¿Qué son los sistemas GNSS?
El Sistema Global de Navegación por Satélite es un conjunto de satélites artificiales que se encargan de transmitir señales para lograr el posicionamiento y localización de un objeto en cualquier parte de nuestro planeta, ya sea en tierra, mar o aire.
¿Cómo está compuesta la red GNSS?
Para que se logre entender como tal un GNSS, existe una estructura muy marcada denominada como “segmentos”. Una red GNSS consta de tres tipos de segmentos: el espacial, el control y los usuarios. Vamos a conocer cada uno de ellos.
- Segmento Espacial:
Se constituye por los satélites que forman el sistema, tanto de navegación como de comunicación.
- Segmento de Control:
Se compone por un conjunto de estaciones presentes en la superficie (en tierra), las cuales se ocupan de recolectar los datos obtenidos para ponerlos a disposición de los usuarios (tercer segmento).
- Segmento de Usuarios:
Está conformado por equipos, terminales, receptores y dispositivos que reciben las señales procedentes del segmento espacial.
Al tratarse de una red de satélites artificiales en órbita, dentro del sistema GNSS se encuentran una variedad de sistemas de localización que se muestran a continuación.
Sistemas GNSS que debes conocer
1. GPS (De los EE.UU.)
El “Global Positioning System”, traducido al español como “Sistema de Posicionamiento Global”, y también denominado como “NAVSTAR GPS”, es hasta la fecha el único sistema de posicionamiento global completamente operativo. Su inicio se remonta a orígenes militares con un sistema llamado TRANSIT que surgió en los años 60 ‘s, creado por el Departamento de Defensa de EE.UU. en colaboración con la NASA y la intención de constituir un sistema de navegación preciso con fines militares.
Este sistema se conforma por satélites que utilizan mediciones de distancia precisas de satélites GPS para determinar la posición y la hora en cualquier parte del mundo. Está formado por una constelación de 32 satélites que se mueven en órbita a 20.200 km aproximadamente, alrededor de seis planos con una inclinación de 55 grados.

2. GLONASS (De la Federación Rusa)
El proyecto “Global’naya Navigatsionnaya Sputnikovaya Sistema” denominado GLONASS, es un sistema de navegación desarrollado en los 80 ‘s por la Unión Soviética creado con la intención de ser una alternativa al GPS. En la actualidad es administrado por la Federación Rusa a través de su agencia espacial y está conformado por una constelación de 24 satélites en activo, moviéndose alrededor de la Tierra con una altitud de 19.100 km y con duración aproximada de 11 horas y 15 minutos para completar una órbita.
Ofrece una cobertura en todo el mundo con una precisión similar a la del GPS, aunque en algunas partes como el hemisferio sur la precisión del sistema estadounidense puede ser mejor.
3. Galileo (De Europa)
Es un proyecto de navegación por satélites que se puso en marcha en diciembre del 2016, desarrollado por la Unión Europea a través de la Agencia Espacial Europea (ESA) y operado por la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA).
Su objetivo es ser una alternativa al GPS y al GLONASS con una precisión hasta cinco veces mayor y que además pretende ser un proyecto enfocado únicamente a su uso civil respetando la privacidad, lo que quiere decir que no estará compartida con fines militares como en el caso de los sistemas mencionados. El proyecto cuenta en la actualidad con 22 satélites en órbita pero con la idea a futuro de completar su red a 30 satélites. Puedes conocer más sobre este sistema visitando la página web oficial Galileo
4. BeiDou (De la República Popular de China)
BeiDou, traducido al español como “Osa Mayor” o también denominado por su nombre oficial “Sistema Experimental de Navegación por Satélite BeiDou”, es el sistema de navegación creado por el país asiático para ser una alternativa al GPS. Este sistema cuenta con un total de 30 satélites en órbita y por lo general su precisión de localización es de 3,6 metros, aunque puede llegar a los 10 cm en zonas de Asia Pacífico.
Es capaz de operar en todo el mundo, aunque la precisión depende de la zona del mundo donde estés, aunque en diciembre de 2018 se anunció que BeiDou comenzaría a proporcionar servicios de manera global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario